

Al llegar a la misma desembocadura se observa un panorama maravilloso, que está adornada con la presencia de miles de aves, que me parece importante mencionarlos:

Pelecanus thagus ( pelícano peruano ) Situación Vulnerable
Sula variegata ( piquero común) Situación Vulnerable
Burhinus superciliares ( huerequeque)
Larus belcheri ( gaviota peruana)

Columbina cruziana ( tortolita peruana)
Myrtis Fanny ( picaflor de Fanny)
Rodopis vesper ( picaflor cola ahorquillada)
Thaumastura cora ( picaflor de cora )
Geositta peruviana ( pampero peruano)
Mimus longicaudatus ( chisco)
Sporophila simples ( espiguero simple) , existen también otras aves como es el caso del Phoenicoparus peruvianus ruber chilensis (parihuana) y otras aves migratorias. Cuenta también con un humedal que es utilizado por las aves migratorias que pasan por la región rumbo al norte.
La importancia ecológica de la desembocadura se atribuye a sus características especiales de flora y fauna.
Estas incluyen comunidades de plantas del desierto costero peruano, diversa fauna y numerosas especies amenazadas y en peligro de extinción. Gracias a su ubicación en un á

El río Pisco nace en la laguna Pultoc de la región Huancavelica a 5 000 msnm, su longitud es aprox. 470 Km. En su descenso desde las confluencias de los ríos Churis y Huaytará toma una dirección predominantemente noreste-sudeste, formando una cuenca ubérrima. Este río, de régimen irregular, alcanza la extensa llanura costera en un corto pero torrencial recorrido. Sus aguas son utilizados en los cultivos de vid, algodón y frutales principalmente y ahora que la tecnología agroindustrial ha desarrollado necesitará de mayores cantidades de agua.
En la provincia de Pisco se encuentra la Reserva Nacional de Paracas, que alberga especies de aves y lobos de mar, los que le proporcionan una gran riqueza biológica. Esta ubicada a pocos kilómetros al sur de la ciudad y es una zona turística por excelencia ya que se puede visitar las islas Ballestas, el Candelabro, el Mirador de Lobos, sus maravillosas playas y el museo de sitio donde pueden observarse restos arqueológicos de la importante cultura Paracas que habitó la región en tiempos pasados.
Amenazas a la biodiversidad
Las amenazas a la flora y fauna es decir


Debemos recordar que Paracas es la única área protegida peruana que incluye hábitats marinos. Su protección es imperiosa sobre todo para la conservación de ecosistemas y comunidades marinas únicas. El área incluye la Bahía de Paracas, los humedales de Caucato (Delta del río Pisco), y las islas de San Gallán, Ballestas y Chincha, todas identificadas como centros de alto valor de biodiversidad. Cabe añadir que Paracas es uno de los destinos más importantes considerando que recibe alrededor de 100,000 turistas al año generando entre 7 y 9 millones de dólares para la economía local.
No hay comentarios:
Publicar un comentario